Universidad Alfonso Reyes
Licenciada En Formación Infantil
Nombre de la alumna:
Brenda Aracely Menchaca Partida
Matricula:
F - 3874
Grupo:
1er Tetramestre
Nombre de la maestra:
Lic. Gema Flores
Materia:
Fundamentos de la Formación Infantil
Nombre del trabajo:
La Filosofía
Fecha de entrega:
8 de octubre del 2013
Introducción
En este ensayo se propone introducir al alumno como participante activo de la filosofía, que conozca sus principales términos, los temas y los pensadores. Está diseñado para darle la base común y lograr así la comprensión y el análisis de los principales pensadores.
Así daré una pequeña introducción a la filosofía y es que busca un conocimiento, este saber, de una manera crítica y lógica, basándose en argumentos racionales. Solo y simplemente la filosofía busca la verdad, pero para algunos dirían que es tan difícil, buscar algo que es tan simple, porque para los filósofos es de gran importancia la sabiduría, para todos los filósofos la sabiduría era la razón de ser, la amaban y aunque algunos sabían, es decir, el saber, otros solo filosofaban sobre el ser. Aprenderás mucho sobre la filosofía y lo más básico, mostrare, su origen, todo sobre su estudio y, también mencionare algunos de los más importantes pensadores que fueron grandes filósofos y que nos han enseñado tanto, sobre la filosofía, después mostrare algunas de las ramas de la filosofía y que considero las más importantes, para cada uno de los humanos, para así también aplicarlas al mundo exterior.
La filosofía
Termino
de origen griego “philos” (amor) y “shophia” (sabiduría) = amor a la sabiduría.
En el siglo VII a. c. Nace con Tales de Mileto. En Egipto.
Es
la ciencia que estudia y se ocupa de responder a las grandes interrogantes del
hombre. Es decir, es una variedad de problemas fundamentales que cuestiona la
existencia, la verdad, el conocimiento, la moral, la belleza, la mente y el
lenguaje. La filosofía se centra en la cuestión última de la existencia humana.
El filósofo, es un individuo que busca el saber
por el saber mismo, sin un fin pragmático, eso quiere decir, que no busca un
lenguaje en relación con el habla. Se mueve por la curiosidad e indaga acerca
de los últimos fundamentos de la realidad. Pero
más allá del desarrollo de la filosofía como disciplina, el acto de filosofar es intrínseco a la condición humana. No es un saber concreto,
sino una actitud natural del hombre en relación al universo y a su propio ser.
Pitágoras fue el primero que uso la palabra
filosofo, en aquel entonces no se podía hablar de sabias y de filósofos que no
era no mismo, y es que, los sabios eran aquellos que ya poseían el
conocimiento, los primeros filósofos eran los que trataban de buscar la
sabiduría, es decir no creían que la poseían como los sabios. Los filósofos
solo buscaban la verdad, que es aquello que le va a preocupar al filósofo, a él
le importaba el saber, amaba la sabiduría, buscar el conocimiento, y para que
el quería buscar todo esto para que el pudiera explicar algo que diera sentido
a todo en general. Bueno y todos nos podemos preguntar como salió el origen de
la filosofía, y es que empezó, cuando los filósofos se asombraban, eso hace que
empecemos a preguntarnos, y una vez que nos preguntamos aparece la duda, y es
por ejemplo, toda persona tiene conocimientos y de eso es cuando comenzamos a
dudar de lo que dice es verdad, y es cuando empiezo con el saber, buscar la
verdad.
La filosofía puede dividirse en diversas ramas. La filosofía del ser, por ejemplo, abarca a la metafísica, la ontología y la cosmología, entre otras disciplinas. La filosofía del conocimiento incluye a la lógica y la epistemología, mientras que la filosofía del obrar se relaciona con cuestiones como la ética.
Aquí definiré solo algunas de las ramas de la
filosofía:
·
Metafísica: estudia el ser, sus
principios y sus causas.
·
Gnoseología: conocimiento y la
naturaleza. Es el estudio del origen, la naturaleza y los límites del
conocimiento humano.
·
Ética: estudia la moral sobre
el bien y el mal y el comportamiento de la acción humana. Toda ética pretende determinar una
conducta ideal del hombre. Esta puede establecerse en virtud de una visión del
mundo o de unos principios filosóficos o religiosos, que llevan a determinar un
sistema de normas.
·
Estética: es la esencia y la
percepción de la belleza. Ciencia que estudia las condiciones de lo bello en el
arte y en la naturaleza
·
Lógica: es el razonamiento
concreto y no concreto. Ciencia que estudia las
formas y las leyes generales que rigen el pensamiento humano y científico.
La filosofía como se había mencionado nace con Tales de Mileto: Nació en el 624 a.C.
en Mileto ciudad griega
en la Jonia. No dejó escritos; y de lo que de él se sabe, procede de lo que se
cuenta en la Metafísica de Aristóteles. Relacionado con Anaximandro, su discípulo, y con Anaxímenes, discípulo de Anaximandro, denominándose a
los tres como la Escuela Jónica o "de Mileto". Es el primero de los siete sabios de Grecia, reconocidos por su
sabiduría práctica.
Los principales pensadores importantes en Grecia son:
Sócrates: Fue un
filósofo griego fundador de la filosofía moral, o axiología que
ha tenido gran peso en la filosofía occidental por su influencia sobre Platón. Nacido en Atenas, recibió una educación tradicional
en literatura, música y gimnasia.
Al principio, Sócrates siguió el trabajo de
su padre; realizó un conjunto de estatuas de las tres Gracias, que estuvieron
en la entrada de la Acrópolis hasta el siglo II a.C.
Platón: Fue un
filósofo griego, uno de los pensadores más creativos e influyentes de la
filosofía occidental. Platón nació en el seno de una familia aristocrática
en Atenas. Su padre, Aristón, era al parecer, descendiente de los primeros
reyes de Atenas.
De joven, Platón tuvo
ambiciones políticas pero
se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Después se proclamó discípulo de
Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas,
respuestas y más preguntas.
Aristóteles: Fue un filósofo y científico griego que comparte junto a Platón y Sócrates la distinción de ser los filósofos más destacados de la antigüedad. Nacido en Estagira (ciudad de Macedonia), hijo de un médico de la corte real, Aristóteles se trasladó a Atenas a los 17 años para estudiar en la Academia de Platón. Permaneció en esta ciudad unos 20 años, primero como estudiante y más tarde como maestro.
Conclusión
Bueno como podemos darnos cuenta de la filosofía busca solo la
verdad, conocer el saber, y aquí, hemos aprendido muchas cosas en general, pero
la filosofía es muy importante para todos nosotros los humanos porque, muy
sencillamente buscamos la sabiduría, es decir, que todo nuestro conocimiento ya
adquirido desde pequeños, vamos aprendiendo a través de la experiencia,
queremos siempre hacer lo correcto, y para hacer esto necesitamos la verdad y
para conocer la verdad nos interrogamos cualquier cosa, con el fin de alcanzar
la sabiduría y todo esto se puede lograr con un análisis coherente y
vocacional.
La filosofía si nos ponemos a describir todo lo que abarca, creo
que nunca acabaremos pero si es bien claro que tengamos en nuestra mente, la
importancia de la filosofía que es indispensable para cada ser humano aquí, en
el universo. Y que cada uno podamos adquirir más conocimiento, y así poder
tener toda la sabiduría necesaria, aunque pienso que nunca dejaremos de
aprender cada día más.
Bibliografía
Titulo: Educatina
Fecha de edición: 2013
www.educatina.com/filosofia
Titulo:
La filosofía en el bachillerato
Fecha
de edición: 2001
www.webdianoia.com/his_fil/origen.htm
Titulo: Definición de filosofía
Fecha de edición: 2008
definición.de/filosófia
No hay comentarios:
Publicar un comentario