miércoles, 9 de octubre de 2013

Teoria de la educacion "Teoria conductista"

Universidad Alfonso Reyes
Licenciada En Formación Infantil
Nombre de la alumna:
Brenda Aracely Menchaca Partida
Matricula:
F - 3874
Grupo:
1er Tetramestre
Nombre de la maestra:
Lic. Karina Valencia Ramos
Materia:
Teoría de la Educación
Nombre del trabajo:
Teoría Conductista
Fecha de entrega:
8 de octubre del 2013


Introducción

Aquí podemos ver lo importante que es el conductismo que es un sistema de conocimiento científico que nos propone métodos y principios. Y se pueden preguntar qué quiere decir,  sobre la conducta en general, que es una rama de la psicología, que estudia solo a la conducta humana, aquí les mencionare a varios filósofos que se preguntaban en cómo tratar o trabajar con los pequeños, y ustedes se pueden preguntar esto para que nos sirve, bueno pues principalmente para las docentes de cómo vamos a educar a un niño, y cómo reaccionar ante ciertos sucesos.  Según Watson que es uno de los principales filósofos, define la conducta como “todo lo que el animal hace o dice”. Utilizando sus métodos de condicionamiento (aprendizaje), ya que la inmensa mayoría de nuestras conductas son aprendidas.
Bueno nos habla del conductismo en general, y también nos menciona varias características. El enfoque conductista tiene sus raíces en el  asociacionismo de los filósofos ingleses, así como la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo.  



TEORÍA CONDUCTISTA

Es considerado como el estudio de experiencias internas o sentimientos a través de métodos mecanizados, dando lugar a desarrollar procesos repetitivos. O también estudia la conducta del ser humano y busca predecir y manipular dicha conducta a partir de la situación, la respuesta y el organismo. El conductismo surge como una teoría psicológica y después se incorporo a la educación. Surge como un rechazo al método de introspección (que significa observación de los pensamientos) y muestra la conducta como el único medio valido para hacer investigaciones. Nos dice que su fundador es John Watson. Pero le siguen Skiner, Thordike y Bloom. Nos menciona que para Skiner se trata de una filosofía de la ciencia de la conducta. Watson nos comunica que, para que la psicología fuera considerada una ciencia, los psicólogos debían examinar solo lo que pudieran ver y medir por ejemplo: la conducta y no los pensamientos y los impulsos ocultos. Según Watson, si los psicólogos se centran en la conducta, se darán cuenta de que todo lo demás se puede aprender por medio de las habilidades y sus conocimientos. Según los conductistas todas las actitudes pueden ser analizadas en sus partes más elementales, es decir, a través de estímulos y respuestas, dirigidas a entender cómo se mantienen los diferentes tipos de conducta.  Se estudia mucho mas a través de análisis en procesos científicos usuales realizando experimentos controlados utilizando también animales y humanos.
Sus principios más destacables son:
·         El desarrollo de la persona se debe a una acumulación de nuevas habilidades
·         El aprendizaje que es observable, cuantificable, y medible es un proceso de modificación de conducta: condicimiento clásico o pauloviano, operante o instrumental.
·         La imitación y la observación es una de las formas más habituales de aprender. Cuidar el modelo que se proporciona a los niños.
·         Programar y preparar secuencias de aprendizaje para conseguir objetivos específicos, visibles y medibles.
·         Planificar y llevar a cabo el aprendizaje de hábitos.
·         La infancia responde a estímulos, absorbe información y es reforzada por ciertos comportamientos. Se utilizan refuerzos positivos y castigos.
·         El profesorado pasa a ser un controlador de la conducta, debe manipular el ambiente para conseguir un cambio conductual.
Muchas de las ventajas en el conductismo es que se pueden observar  las maneras de evaluar. También modifica el comportamiento, dando una oportunidad de dar más esfuerzo. Se dice que es un paradigma porque sigue presente en la enseñanza de aprendizaje. Y como podemos decir que así como tenemos ventajas también tenemos desventajas el intento de predecir, controlar la conducta de forma empírica y experimental. También la enseñanza se plantea como un programa de contingencias de refuerzos que modifiquen la conducta del alumno.
El conductismo funciona durante las etapas de infantil y primaria para trabajar conductas y hábitos. Los objetivos del conductismo consisten en lograr que el alumno adquiera destrezas, hábitos o habilidades específicas ante situaciones determinadas, es decir, se trata de objetivos funcionales y prácticos, o mejor dicho, los objetivos son operativos, se tiene que estudiar la conducta con cada niño para así poder entender nuestro objetivo o para tratar a cada uno de ellos.
El conductismo depende de una filosofía general de la ciencia en psicología, un asunto que aún no está totalmente dilucidado. Se puede decir que la filosofía especial de la psicología como ciencia del comportamiento, entendido éste como la interacción históricamente construida entre el individuo y su ambiente físico, biológico y social. Cubre, así, rangos cognitivos, emotivos, sensorios y motores.
Corriente de la psicología inaugurada por John Watson que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando así el entorno de estímulos como podemos entender para Watson el objetivo de estudio era la conducta en la adaptación al organismo del medio y también, su método era científico.


Conclusión

Bueno entonces se puede decir que el conductismo, más que ser una forma de estudiar la conducta de los seres humanos, es una forma de poder conocernos aun mas, en el contexto de pensar un poco más el objetivo y saber porque nos comportamos de diferentes maneras, es una gran herramienta al ser humano y grandes científicos la han desarrollado para que nosotros tomemos esos conocimientos y los acopiemos a nuestras mentes para así vivir de forma más simple mentalmente sin tener que hacer tantas preguntas sobre nosotros mismos que en si las respuestas están en nosotros.
La gran variedad de perspectivas a la hora de analizar la conducta humana, en especial para los niños que nosotros como docentes debemos enseñar como se trata de una cuestión relevante de la naturaleza del hombre, el porqué un determinado comportamiento puede llevar implícita una explicación que nos muestra tal y como es.



Bibliografía


Nombre del título: Teduca3 Conductismo
Fecha de edición: 2013
teduca3.wikispaces.com/2.+CONDUCTISMO

Nombre del título: Conductismo
Fecha de edición: miércoles 24 de noviembre de 2010
Autora: Yesenia Salazar
icesiconductismo.blogspot.mx/2010/11/introduccion-al-conductismo.html

Nombre del título: Conductismo
Fecha de edición: 22 de junio de 2008
Autor: Claudio Farías
conductismo3d.blogspot.mx/2008/06/conclusin.html




No hay comentarios:

Publicar un comentario